En un mundo donde la diversidad es la norma, la neurodiversidad representa esa riqueza en la forma en que las personas piensan, aprenden y actúan. Nace como un movimiento que busca disminuir los prejuicios asociados a las diferentes condiciones que pueden presentarse en el funcionamiento del cerebro, como el autismo, el TDAH y la dislexia. Su objetivo principal es enfocarse en las habilidades y los desafíos que estas diferencias conllevan.
¿Ser neurodivergente?
Ser neurodivergente implica tener un cerebro que opera de manera única y diversa. La neurodiversidad reconoce que no hay una sola manera «correcta» de funcionar cerebralmente y acepta y valora esa diversidad. Esta perspectiva abarca distintas condiciones, desde el autismo hasta el TDAH, y celebra la singularidad de cada individuo.
Neurotípico vs. neurodivergente
El término «neurotípico» se refiere a aquellos cuyas funciones cerebrales se consideran normales o típicas, sin desviaciones en su neurodesarrollo, al contrario del «neurodivergente», que reconoce y acepta esa diversidad en el funcionamiento cerebral.
Neurodivergencia
La neurodivergencia aborda las diferencias en el funcionamiento cerebral y el comportamiento. Abarca desde el autismo hasta el TDAH, manifestándose de formas diversas en cada individuo. Estas diferencias brindan una perspectiva única y valiosa, enriqueciendo a la sociedad con su diversidad.
Identificando la neurodiversidad
Las personas con neurodiversidad pueden experimentar desde diferencias sutiles hasta comportamientos notoriamente distintos. Los sistemas educativos y laborales a menudo no se adaptan a sus necesidades, lo que lleva a síntomas relacionados con el rendimiento académico o laboral.
Distintos tipos de neuro divergencia
El autismo, el TDAH, la dislexia y el síndrome de Tourette son algunos ejemplos. Cada uno trae consigo desafíos particulares, pero también habilidades únicas. Por ejemplo, los autistas suelen tener una creatividad y concentración excepcionales, mientras que las personas con TDAH son conocidas por su imaginación y capacidad de hiperconcentración.

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
inicio en la infancia
Alteraciones:
Aprendizaje
Habilidades comunicativas.
motoras y sociales
LAS ALTERACIONES COGNITIVAS MÁS FRECUENTES
• Enlentecimiento en el procesamiento de información
Déficit de atención
Fallas de memoria
• Dificultades en la expresión y comprensión verbal
Habilidades visuoespaciales deficientes
Torpeza motriz (fina y/o gruesa)
Rigidez del pensamiento.
Fallas en el análisis, síntesis de la información.
planeación e inhibición.
Diagnóstico y pruebas
Para determinar la neurodivergencia, es crucial buscar un diagnóstico profesional. Aunque existen pruebas como la RAADS-R para detectar trastornos del espectro autista o la prueba de dislexia de Bangor, estas no son diagnósticos oficiales. Consultar con un especialista en psicología es clave para obtener un diagnóstico certero. La inclusión y aceptación en la sociedad de estas diferencias son fundamentales para que todos puedan prosperar en un entorno inclusivo.
Deja un comentario