Autismo en Mujeres: Descubriendo Diferencias y Desafíos

El autismo se manifiesta de manera única en cada persona, y las mujeres con trastorno del espectro autista (TEA) presentan síntomas que a menudo difieren de los hombres. En la infancia, las niñas con TEA pueden mostrar menos comportamientos repetitivos y tener intereses distintos, a menudo centrados en personas y animales.

¿Te identificas con alguna?

Características Específicas:

Las niñas con TEA a menudo participan en juegos imaginativos desde temprana edad y suelen expresar emociones a través del habla. Además, tienden a tener una mayor conciencia social y pueden imitar comportamientos para ocultar las dificultades que experimentan, desarrollando estrategias de afrontamiento únicas.

Indicadores en Mujeres Adultas:

En mujeres con TEA destaca varios indicadores en la vida adulta. Estos incluyen problemas en la gestión del tiempo, dificultades en la vida independiente y experiencias pasadas de acoso. Las mujeres con TEA pueden tener sensibilidad sensorial que afecta su vida cotidiana y pueden experimentar rigidez en las rutinas.

  • Tienen problemas para manejar la vida diaria, como gestionar el tiempo, hacer tareas en casa, trabajar, manejar dinero, alimentarse, ser madres o cuidar a la familia.
  • Se cansan en encuentros sociales largos, incluso con personas cercanas como familiares o amigos.
  • A veces les cuesta darse cuenta de las necesidades de los demás, a menos que sean muy obvias.
  • Aunque entienden los sentimientos de los demás, les resulta difícil actuar de manera amable sin planificarlo.
  • Se preparan mentalmente para conversaciones que van a suceder.
  • Las dificultades sensoriales complican la realización de tareas diarias en el trabajo y la carrera, así como la independencia y los desplazamientos.
  • Sienten cambios extraños en sus sentidos que complican las interacciones sociales, como el contacto físico, la sexualidad, las rutinas diarias como ir al supermercado, y participar en eventos sociales como cumpleaños, bodas o funerales.
  • Han pasado por situaciones de intimidación en la escuela o la universidad, y esto todavía 
  • afecta su vida en la edad adulta, influyendo en nuevas vivencias.
  • Les cuesta disculparse o, por el contrario, piden perdón demasiado.
  • Les cuesta adaptarse a cambios inesperados en sus rutinas diarias.
  • Sienten miedo o nervios ante lo desconocido y situaciones nuevas que cambian su rutina habitual.
  • Suelen buscar la perfección y tienen un fuerte sentido de lo que es justo en la sociedad.
  • Afrontan dificultades para lidiar con los errores, resolver desacuerdos, explicar malentendidos y controlar su comportamiento en situaciones que, para los demás, no parecen ser tan importantes.
  • Han pasado por situaciones difíciles de acoso o abuso desde que eran pequeñas.

Consecuencias del Diagnóstico Tardío:

El diagnóstico tardío puede tener impactos significativos en la vida de las mujeres con autismo. En el ámbito social, enfrentan desafíos diarios, a veces sin comprender completamente sus dificultades. Esto puede generar estrés, baja autoestima y, en algunos casos, diagnósticos erróneos como fobia social o ansiedad generalizada.

Desafíos en el Ámbito Académico y Laboral:

La falta de diagnóstico temprano puede afectar el rendimiento académico y laboral. A pesar de tener habilidades, la falta de apoyo adecuado puede resultar en dificultades injustas. Además, las mujeres en el espectro autista tienen un mayor riesgo de acoso, ya sea escolar, sexual o laboral, sin el reconocimiento de sus características autistas.

Acceso Limitado a Recursos:

El diagnóstico tardío dificulta el acceso a recursos especializados que podrían mejorar la calidad de vida. Al comprender las diferencias en el espectro autista y brindar apoyo adecuado, se pueden superar muchos desafíos que enfrentan las mujeres con TEA.

Enmascaramiento en Mujeres con TEA:

El enmascaramiento, más común en autistas de alto funcionamiento, es la práctica de ocultar rasgos autistas en situaciones sociales. Aunque tanto hombres como mujeres lo hacen, se observa con mayor frecuencia en mujeres. Este enmascaramiento puede contribuir a diagnósticos perdidos y subraya la importancia de la conciencia de género en la comprensión del autismo.

Entender las particularidades del autismo en mujeres es esencial para brindar un apoyo más efectivo y crear conciencia sobre las experiencias únicas que enfrentan a lo largo de sus vidas.